El 75% de las noticias falsas sobre Israel y Palestina provienen de verificados de Twitter

hace 4 horas

El conflicto entre Israel y Palestina no solo es un tema de gran relevancia política y social, sino que también ha desatado una avalancha de desinformación en el ámbito digital. En este contexto, la plataforma X (anteriormente conocida como Twitter) ha emergido como un terreno fértil para la propagación de noticias falsas, complicando la comprensión de los acontecimientos. Pero, ¿qué está realmente sucediendo en esta red social? ¿Cómo afecta esto a la percepción pública del conflicto?

Un reciente estudio realizado por NewsGuard revela que el 74% de las noticias falsas sobre el conflicto provienen de cuentas verificadas. Este fenómeno no solo es preocupante, sino que también plantea interrogantes sobre la calidad de la información que consumimos y compartimos.

Contenido
  1. Twitter y la desinformación: un estudio revelador
  2. El proceso de identificación de desinformación en X
  3. La falta de moderación de contenido en X
  4. Las consecuencias del algoritmo de X en la propagación de noticias falsas
  5. Impactos en la opinión pública y en la discusión sobre el conflicto
  6. La responsabilidad de las plataformas digitales

Twitter y la desinformación: un estudio revelador

El análisis de NewsGuard se centró en las 250 publicaciones más interactivas que promovían 10 narrativas falsas relacionadas con el bombardeo a Palestina. Sorprendentemente, 186 de esas publicaciones eran de usuarios verificados, quienes, tras pagar una suscripción, obtienen beneficios como mayor visibilidad en el algoritmo de X.

En una sola semana, estas publicaciones alcanzaron más de 1.349.979 interacciones y fueron vistas por más de 100 millones de personas en todo el planeta. Este alcance masivo de información errónea tiene un impacto significativo en la percepción pública sobre el conflicto, generando confusión y polarización.

  • Un ejemplo notable de desinformación incluye un video que muestra a niños palestinos enjaulados.
  • Otro caso es el montaje de un niño israelí asesinado por Hamas.
  • Existen también teorías que acusan a Israel y a Occidente de ser los responsables del ataque inicial.

Si bien la desinformación es un problema que se observa en diversas plataformas, NewsGuard ha decidido centrarse en X debido a la reducción de la moderación de contenido en esta red social.

El proceso de identificación de desinformación en X

¿Cómo se identifica la desinformación en plataformas como X? NewsGuard ha desarrollado un sistema llamado Misinformation Fingerprints, que permite extraer y catalogar las principales narrativas falsas que circulan en línea. Este sistema captura datos específicos como enlaces, hashtags y palabras clave que son recurrentes en la desinformación.

Según el estudio, la mayoría de las noticias falsas relacionadas con el conflicto entre Israel y Palestina se hacen virales en X antes de difundirse a otras plataformas como TikTok o Instagram. A pesar de que X cuenta con funciones para etiquetar y contextualizar publicaciones, estas no han logrado desacreditar la desinformación de manera efectiva.

La falta de moderación de contenido en X

El estudio de NewsGuard destaca uno de los principales problemas de X bajo la dirección de Elon Musk: la falta de moderación de contenido. Desde su adquisición, Musk ha priorizado la libertad de expresión sobre la veracidad de la información, lo que ha resultado en una proliferación de noticias falsas.

Una de las iniciativas propuestas por X para contrarrestar esta falta de moderación es el sistema de Notas de la Comunidad. Este sistema permite que los usuarios colaboren para añadir contexto a publicaciones potencialmente engañosas. Sin embargo, la eficacia de esta herramienta ha sido cuestionada; NewsGuard señala que no logró desacreditar la información falsa en el 70% de los casos analizados.

En la primera semana del conflicto entre Israel y Hamas, el análisis mostró que las verificaciones de hechos se aplicaron de manera inconsistente, lo que contribuyó a la confusión general. Además, las notas de la comunidad no se aplicaron eficazmente a narrativas críticas, como la matanza de niños palestinos desde 2008.

Las consecuencias del algoritmo de X en la propagación de noticias falsas

Otro factor relevante en esta problemática es el algoritmo de X, que ha sido criticado por favorecer la visibilidad de las cuentas que pagan por una suscripción premium. Esto democratiza la verificación de cuentas, pero a su vez diluye el valor de la insignia azul, que debería indicar fiabilidad y autenticidad.

La estrategia de Musk también se ha traducido en un impacto negativo en las finanzas de la empresa. Desde su llegada, X ha perdido numerosos anunciantes que temen que sus marcas se asocien con discursos de odio o desinformación. Esto ha llevado a muchas marcas a considerar otras plataformas más seguras para sus campañas publicitarias.

Impactos en la opinión pública y en la discusión sobre el conflicto

La desinformación en X no solo afecta la percepción del conflicto, sino que también tiene consecuencias en la discusión pública. La viralidad de noticias falsas crea un efecto de cámara de eco, donde las ideas erróneas se refuerzan y multiplican en la conversación social.

Un ejemplo de esto es cómo las narrativas de odio y conflicto pueden ser alimentadas por la desinformación, exacerbando tensiones y dificultando un diálogo constructivo entre las partes. Las plataformas digitales, en este sentido, se convierten en un campo de batalla no solo de información, sino de ideologías enfrentadas.

La responsabilidad de las plataformas digitales

La situación en X plantea preguntas críticas sobre la responsabilidad de las plataformas digitales en la moderación de contenido. ¿Hasta qué punto deben intervenir para asegurar que la información que circula sea veraz? ¿Es la libertad de expresión un derecho absoluto cuando está en juego la verdad?

El futuro de la moderación en redes sociales podría depender de un equilibrio entre permitir la libre expresión y garantizar un flujo de información confiable. Este dilema es importante no solo para la plataforma en sí, sino para la sociedad en su conjunto, que depende de información precisa para formar opiniones basadas en la realidad.

La lucha contra la desinformación es una batalla que requiere esfuerzos coordinados entre plataformas, usuarios y reguladores. Sin un enfoque colaborativo, es probable que las noticias falsas sigan proliferando, perpetuando la confusión y polarización en temas tan sensibles como el conflicto entre Israel y Palestina.

Para profundizar en el impacto que tiene la desinformación en la percepción pública sobre el conflicto, te invito a ver este video informativo que analiza las noticias falsas y su propagación en las redes sociales:

La situación en X es un claro recordatorio de la importancia de ser críticos con la información que consumimos y compartimos. En tiempos de crisis, el papel de cada uno de nosotros como consumidores de contenido es vital para construir un espacio informativo más saludable y veraz.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El 75% de las noticias falsas sobre Israel y Palestina provienen de verificados de Twitter puedes visitar la categoría Noticias.

Puedes revisar también

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir