Gafas ligeras y asequibles de HyperRealityHub para realidad inmersiva de Vodafone
hace 2 meses

La tecnología ha experimentado un desarrollo vertiginoso en la última década, un fenómeno impulsado por los avances en telecomunicaciones y computación. Este progreso ha permitido la creación de dispositivos más potentes y eficientes, facilitando experiencias cada vez más inmersivas en entornos virtuales. La interactividad hombre-máquina ha evolucionado hacia un nuevo estándar donde los movimientos y gestos del usuario permiten una conexión más natural con el entorno digital, abriendo las puertas a lo que conocemos como “spatial computing”.
Entre las áreas que han visto un crecimiento significativo se encuentran las diversas formas de realidad inmersiva, como la realidad aumentada (AR), la realidad virtual (VR) y la realidad extendida (XR). Cada una de estas categorías ofrece experiencias únicas, pero también comparten un objetivo común: crear entornos que enriquezcan la forma en que interactuamos con la información y el mundo que nos rodea.
Realidad virtual, aumentada y extendida: similitudes y diferencias
Las realidades virtual, aumentada y extendida tienen en común su capacidad para proporcionar experiencias inmersivas, pero difieren de manera significativa en su enfoque y aplicación. La realidad virtual reemplaza completamente el entorno físico del usuario con un entorno digital, generalmente a través de un visor específico que aísla al usuario del mundo real. Esto permite una inmersión total, ideal para simulaciones y videojuegos pero que a su vez puede resultar desconectante.
Por otro lado, la realidad aumentada superpone elementos digitales sobre el mundo real, permitiendo que el usuario siga interactuando con su entorno físico. Por ejemplo, aplicaciones como Pokémon GO han popularizado la AR al permitir que los jugadores vean criaturas digitales en sus entornos reales a través de sus teléfonos inteligentes.
Finalmente, la realidad extendida es un término que engloba tanto la realidad virtual como la aumentada, combinando elementos de ambas para ofrecer experiencias interactivas más completas. Esta fusión permite no solo la visualización de datos, sino también la interacción con ellos, creando un puente entre lo físico y lo digital que puede aplicarse en campos como el entretenimiento, la educación y la medicina.
Ergonomía: un desafío en la realidad inmersiva
A pesar de los avances tecnológicos, uno de los principales desafíos para la adopción masiva de la realidad inmersiva ha sido la ergonomía de los dispositivos. Los visores y gafas de RV y RA suelen ser pesados y voluminosos, lo que limita su uso prolongado. La necesidad de incluir pantallas individuales para cada ojo, sensores de movimiento y procesadores potentes contribuye significativamente al peso total del dispositivo.
Aunque algunas innovaciones, como las gafas Vision Pro de Apple, han hecho intentos de abordar estos problemas, la realidad es que el diseño de soluciones que sean cómodas y viables para un uso diario sigue siendo un reto. La búsqueda de dispositivos que sean ligeros y ergonómicos es crucial para fomentar la aceptación del usuario.
Sin embargo, gracias a la colaboración entre Vodafone y Qualcomm, se han comenzado a ver soluciones prometedoras. Estos desarrollos están enfocados en la creación de dispositivos más ligeros y cómodos, eliminando la necesidad de que todo el hardware esté integrado en las gafas mismas.
HyperRealityHub: optimizando la experiencia de realidad extendida
El HyperRealityHub es una innovadora solución que ha surgido de la colaboración entre Vodafone y Qualcomm, diseñada para redefinir la forma en que experimentamos la realidad extendida. Este sistema se centra en la distribución de la carga computacional, lo que permite que los dispositivos sean significativamente más livianos.
La clave de esta solución radica en el uso de dispositivos externos para llevar a cabo la mayor parte del procesamiento y renderizado de experiencias. Esto significa que, si bien las gafas seguirán llevando componentes esenciales como las cámaras, la potencia de cálculo se puede gestionar desde un smartphone o un dispositivo diseñado especialmente, conectado a través de tecnologías de comunicación de alta velocidad como 5G y Wi-Fi 7.
Además, el HyperRealityHub integra capacidades de computación en la nube, aprovechando la baja latencia de las redes avanzadas para ofrecer experiencias fluidas y sin interrupciones. Esto no solo mejora la ergonomía del dispositivo, sino que también amplía las posibilidades de uso en diferentes contextos.
HyperRealityHub+: experiencias inmersivas para múltiples usuarios
La evolución del HyperRealityHub ha dado lugar a HyperRealityHub+, una variante que permite a varios usuarios conectarse a una misma experiencia inmersiva. Esta innovación abre un abanico de posibilidades en diversas aplicaciones, desde la telemedicina hasta el entretenimiento y la educación, donde varios usuarios pueden interactuar entre sí y con el entorno digital simultáneamente.
Las aplicaciones son vastas y variadas, incluyendo:
- Telemedicina, permitiendo consultas interactivas entre pacientes y médicos.
- Fitness, donde múltiples usuarios pueden participar en sesiones de entrenamiento en un entorno compartido.
- Hostelería, ofreciendo experiencias interactivas a los clientes en restaurantes y hoteles.
- Asistencia remota, facilitando la colaboración entre equipos en entornos laborales.
- Educación, creando aulas virtuales donde los estudiantes pueden aprender juntos independientemente de su ubicación.
- Ocio, como en juegos multijugador que integran elementos de realidad extendida.
MWC 2024: una vitrina para la innovación tecnológica
El Mobile World Congress (MWC) 2024, que se llevará a cabo en Barcelona del 26 al 29 de febrero, promete ser una plataforma excepcional para ver en acción las últimas innovaciones de Vodafone. Los asistentes podrán experimentar de primera mano cómo el HyperRealityHub redefine las experiencias de realidad extendida a través de diversos escenarios de uso.
Durante el evento, los usuarios tendrán la oportunidad de interactuar con un agente virtual llamado VEDA, que guiará a los asistentes a través de ejercicios de bienestar. Todo el proceso estará centralizado en la nube del HyperRealityHub, lo que permitirá una experiencia sin interrupciones.
Además, los visitantes podrán ver cómo VEDA facilita interacciones a través de un gemelo digital llamado uMii, donde podrán explorar la salud de un paciente mientras reciben datos en tiempo real. Esta capacidad de interacción sin necesidad de gafas representa un avance significativo en la accesibilidad de la tecnología de realidad aumentada.
La combinación de procesamiento en la nube y la baja latencia del 5G ofrecerán a los usuarios experiencias enriquecidas, ya sea en su hogar, en el trabajo o en movimiento.
Network in a Box: una red 5G portátil
En el MWC, Vodafone también estará presentando su innovadora propuesta de Network in a Box. Este dispositivo, del tamaño de una tarjeta de crédito, puede construir una red 5G portátil utilizando la electrónica de un Raspberry Pi. Esta solución es ideal para ofrecer cobertura en áreas remotas o de difícil acceso, como montañas o mares.
La flexibilidad de este sistema permite su uso tanto como red privada móvil como para extender la cobertura de las redes 5G en interiores. Con una autonomía de batería de hasta 10 horas, esta solución será comercialmente disponible por Lime Microsystems en la primera mitad de 2024.
Programabilidad de redes mediante APIs
Otra innovación destacada en el stand de Vodafone serán las demostraciones de la programabilidad de las redes de telecomunicaciones a través de APIs. Esto permite a los desarrolladores acceder a funciones y eventos de la red, facilitando la creación de aplicaciones inteligentes que abordan problemas como el fraude online y el robo de identidad.
Las APIs permitirán crear capas de autenticación y verificación más robustas, transformando la forma en que las empresas gestionan la seguridad en sus redes móviles. Con esto, las aplicaciones podrán reaccionar a eventos en tiempo real, lo que mejora significativamente la experiencia del usuario y la seguridad de sus datos.
En resumen, el MWC 2024 no solo será una oportunidad para explorar el HyperRealityHub y su potencial, sino también una ventana hacia el futuro de las comunicaciones y la interactividad en el mundo digital. Desde la miniaturización de redes hasta la creación de experiencias inmersivas, el evento promete mostrar cómo la tecnología está cambiando nuestra vida cotidiana.
Para quienes deseen profundizar más en el mundo de la realidad aumentada y sus aplicaciones, los invito a explorar el siguiente video que presenta innovaciones fascinantes en este campo:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Gafas ligeras y asequibles de HyperRealityHub para realidad inmersiva de Vodafone puedes visitar la categoría Accesorios Tecnológicos.
Deja una respuesta
Puedes revisar también