Por qué Barbie ayuda a entender las epidemias

hace 4 horas

Barbie ha sido un fenómeno cultural que ha capturado la atención de muchas generaciones. Más allá de ser una simple película de entretenimiento, ofrece una puerta de entrada para discutir temas profundos como el feminismo y, curiosamente, también se puede utilizar para abordar el tema de las epidemias. ¿Te intrigaría saber cómo estos dos mundos aparentemente distintos se entrelazan? Vamos a explorar.

En una de las escenas de la película, Barbie, Sasha y Gloria se encuentran en un mundo donde Ken ha instaurado un sistema patriarcal. Este cambio radical en la dinámica social provoca una pérdida notable de empoderamiento entre las Barbies. En este contexto, Gloria menciona que esta transformación se asemeja a lo que ocurrió con los indígenas americanos cuando fueron expuestos a la viruela en el siglo XVI. Esta analogía puede parecer sorprendente, pero es un ejemplo poderoso para entender cómo las epidemias se propagan y afectan a sociedades enteras.

Contenido
  1. El impacto de la llegada de los europeos en el siglo XVI
  2. Comprendiendo el modelo SIR y su relación con las epidemias
  3. La conexión entre Barbie y las epidemias
    1. Encontrando la cura: el discurso de Gloria
    2. Y los Kens, ¿qué pasa con ellos?

El impacto de la llegada de los europeos en el siglo XVI

Para comprender la referencia de Gloria sobre el siglo XVI, es crucial analizar el impacto que tuvo la llegada de los europeos a América. En 1492, Cristóbal Colón y su tripulación realizaron el primer contacto significativo entre Europa y América. Desde entonces, un flujo constante de colonizadores europeos comenzó a establecerse en el continente americano, trayendo consigo no solo sus culturas y costumbres, sino también enfermedades devastadoras.

Las enfermedades, como la viruela, el sarampión y la gripe, viajaron en los barcos junto a los colonizadores. Estas enfermedades eran mortales para las poblaciones indígenas que no tenían defensas inmunológicas contra ellas. Mientras que los europeos habían desarrollado cierta inmunidad a lo largo de generaciones, los indígenas no habían estado expuestos a estos patógenos, lo que resultó en un impacto devastador.

  • La población indígena de México, por ejemplo, se estima que disminuyó de entre 15 y 30 millones a solo 2 millones en solo unas pocas décadas.
  • Las epidemias causadas por estas enfermedades fueron responsables de millones de muertes.
  • Además de las enfermedades, la colonización también trajo consigo guerras, despojos y desplazamientos forzados que fueron igualmente catastróficos.

La llegada de los europeos no solo cambió el paisaje físico de América, sino que alteró profundamente su tejido social y cultural.

Comprendiendo el modelo SIR y su relación con las epidemias

Una epidemia se define como la propagación de una enfermedad a un gran número de personas en una sociedad determinada. Cuando esta propagación se extiende a nivel global, se clasifica como pandemia, como fue el caso de la COVID-19. Para entender cómo se propagan las enfermedades, se utiliza el modelo SIR, que clasifica a la población en tres grupos: susceptibles, infectados y resistentes.

Los susceptibles son aquellos que aún no han estado expuestos a la enfermedad y, por lo tanto, son vulnerables. Los infectados son los que padecen la enfermedad en el momento, y los resistentes son aquellos que han superado la enfermedad y han desarrollado inmunidad.

  1. En el inicio de una epidemia, hay muchos susceptibles y pocos resistentes.
  2. A medida que la enfermedad se propaga, los infectados aumentan y los susceptibles disminuyen.
  3. Finalmente, un número creciente de individuos se convierte en resistente, lo que a su vez ayuda a frenar la propagación de la enfermedad.

Este modelo es útil para explicar cómo se propagan las epidemias y cómo las comunidades pueden desarrollar inmunidad colectiva.

La conexión entre Barbie y las epidemias

Ahora, volvamos a Barbie. En su mundo, el patriarcado puede verse como una enfermedad infecciosa. Las Barbies, que nunca habían estado expuestas a esta ideología, se ven rápidamente afectadas por ella cuando Ken regresa del mundo real. Al igual que los indígenas que fueron expuestos a nuevas enfermedades, las Barbies se ven atrapadas en un sistema que les quita su empoderamiento.

Ken, tras haber estado expuesto al patriarcado, se convierte en el portador de esta "enfermedad" y comienza a infectar a otros Kens y Barbies. Esta propagación es similar a cómo una epidemia se extiende a través de un grupo previamente susceptible, afectando a todos a su alrededor.

Barbie, que ya había estado expuesta al mundo real, no se ve afectada de la misma manera que los demás. Aunque experimenta algunas secuelas, su experiencia previa la convierte en una persona resistente a la "enfermedad" del patriarcado, al igual que aquellos que han superado una enfermedad se vuelven inmunes a futuros contagios.

Encontrando la cura: el discurso de Gloria

En la película, el discurso motivacional de Gloria actúa como un antídoto. A través de su mensaje, Barbie busca ayudar a sus amigas a recuperarse de la influencia del patriarcado. Esto es similar a cómo se pueden administrar tratamientos antivirales a quienes están infectados para ayudarles a superar la enfermedad y convertirse en resistentes.

Así, Gloria convierte a las Barbies que estaban infectadas en resistentes, ayudándolas a recuperarse y a empoderarse nuevamente. Este proceso de "cura" es una metáfora poderosa que puede resonar con la audiencia joven y las prepara para entender no solo el feminismo, sino también cómo las enfermedades pueden afectar a una sociedad.

Y los Kens, ¿qué pasa con ellos?

A medida que los Kens se dan cuenta de la verdad sobre el patriarcado, también comienzan a cambiar. Aunque inicialmente toman el poder de manera autoritaria, al interactuar con Barbie y las otras Barbies, empiezan a entender su propia "infección" y cómo pueden sanar. Esto ilustra que la educación y la comprensión son clave para erradicar cualquier "epidemia", ya sea social o biológica.

En un mundo ideal, al educar y motivar a todos, se puede cortar la transmisión de estas "enfermedades" ideológicas, creando una sociedad más equitativa y saludable.

Es fundamental recordar que esta es solo una analogía. El patriarcado no es una enfermedad infecciosa, y Barbie no es una película sobre epidemias. Sin embargo, a través de esta narrativa, se pueden introducir conceptos importantes sobre cómo las enfermedades se propagan, al mismo tiempo que se aborda un tema tan significativo como el feminismo. Este enfoque puede educar y empoderar a las nuevas generaciones, brindándoles herramientas para enfrentar los desafíos del mundo actual.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Por qué Barbie ayuda a entender las epidemias puedes visitar la categoría Entretenimiento.

Puedes revisar también

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir