El futuro de Google y los desafíos a 25 años de su creación
hace 9 horas

Google ha llegado a un hito significativo al cumplir 25 años. Desde sus inicios, este motor de búsqueda, fundado por Larry Page y Sergey Brin, se ha convertido en el faro de conocimiento en la web, el recurso al que todos recurrimos para obtener respuestas a nuestras preguntas más diversas.
Los números que reflejan su dominio son impresionantes. Se estima que cada segundo se realizan más de 40.000 búsquedas, lo que posiciona a Google no solo como un buscador, sino como un pilar fundamental de la economía digital, sustentado por un vasto imperio publicitario que depende de su capacidad para atraer y retener usuarios. Además, ha dado origen a un campo entero: el SEO, que busca posicionar contenido en su motor de búsqueda.
Sin embargo, a sus 25 años, Google enfrenta un desafío inesperado: la aparición de nuevos modelos de búsqueda que podrían cambiar para siempre la forma en que interactuamos con la información. La llegada de chatbots de inteligencia artificial, como ChatGPT y el propio Bard de Google, indica un cambio en los hábitos de los usuarios, quienes pueden optar por interactuar de manera más directa y menos fragmentada con la información en lugar de navegar a través de múltiples enlaces.
Este cambio no solo afecta la usabilidad del buscador, sino que plantea interrogantes sobre el futuro del modelo publicitario de Google, que aún depende en más del 90% de sus ingresos de la publicidad en su plataforma. Con la presión de las autoridades antimonopolio aumentando, muchos observadores sugieren que estamos ante el inicio de una era en la que Google podría no ser el omnipresente buscador que ha sido hasta ahora.
La IA obliga a Google a adaptarse: llega la SGE
Tras las críticas sobre su falta de innovación en un contexto donde la IA avanza rápidamente, Google ha comenzado a mover sus piezas. Así nació Bard, su respuesta a la competencia, y la beta de la Experiencia Generativa de Búsqueda (SGE por sus siglas en inglés).
¿Qué es SGE? En esencia, se trata de una transformación radical de la interfaz de búsqueda de Google. Este nuevo enfoque permite que la búsqueda genere respuestas mediante inteligencia artificial, reduciendo la necesidad de que los usuarios hagan clic en enlaces. A continuación, se presenta un breve resumen de la evolución de la plataforma:
- Inicialmente, Google mostraba 10 enlaces azules como respuesta a las consultas.
- Se introdujeron anuncios que se integraron de manera más sutil en los resultados de búsqueda.
- Posteriormente, se diversificaron los resultados con videos, módulos de información y respuestas directas a preguntas comunes.
- Finalmente, se popularizaron las búsquedas 'zero click', donde los usuarios obtenían respuestas sin salir del buscador.
Con SGE, la primera respuesta generada por IA desplaza a los resultados tradicionales, lo que podría reducir drásticamente los clics en enlaces. Este cambio es preocupante para muchos en el ámbito del SEO.
El consultor SEO Guillermo Gascón señala que esta tendencia no es nueva. La introducción de fragmentos destacados en 2013 ya había comenzado a afectar el tráfico de muchas páginas. Sin embargo, lo que Google prioriza es la satisfacción del usuario, aunque eso signifique menos clics hacia otros sitios.
Este gráfico de Insight Partners ilustra claramente este efecto en el tráfico web:
Ahora bien, surge la pregunta: ¿es beneficioso este modelo para la publicidad de Google? La transición a un modelo donde la búsqueda es más conversacional podría amenazar los ingresos publicitarios, que dependen de la cantidad de clics.
¿Cómo funciona Google con IA?
SGE, actualmente en beta, utiliza datos de múltiples resultados de búsqueda para ofrecer respuestas redactadas sin necesidad de que el usuario haga clic en enlaces. Esto se basa en gran medida en el algoritmo de fragmentos destacados, pero presenta algunas diferencias significativas.
Un estudio de Insight ha revelado que solo el 57% de los enlaces citados por SGE provienen de la primera página de resultados orgánicos. Este dato plantea interrogantes sobre la validez y la relevancia de los resultados que los usuarios ven.
En muchos casos, el enlace que SGE destaca como primero coincide con el primer enlace orgánico apenas el 12% de las veces. En un 45% de las búsquedas, ni siquiera aparece entre los 10 primeros resultados. Esto podría significar un cambio drástico en el comportamiento del usuario y, por ende, en el tráfico hacia otras páginas web.
Las acusaciones de monopolio se intensifican
A pesar de no haber afectado sus resultados financieros hasta ahora, el monopolio de Google en el sector de buscadores y publicidad está siendo cuestionado cada vez más por los reguladores. Las acusaciones de manipulación en su proceso de expansión de palabras clave son solo la punta del iceberg.
Por ejemplo, si un usuario busca "recetas sencillas", Google podría alterar los resultados para mostrar anuncios relacionados con comida a domicilio. Esta práctica, conocida como "ampliación de búsqueda", se traduce en mayores ingresos para la compañía.
Además, los rumores sobre el desarrollo de un buscador por parte de Apple han comenzado a tomar fuerza, así como las revisiones a los acuerdos de Google con la compañía de Cupertino y su financiamiento a Mozilla, lo que podría afectar su dominio en el mercado.
Mientras tanto, Google ha hecho declaraciones sobre su intención de eliminar el sistema de cookies, un movimiento que podría consolidar aún más su posición en el mercado. Este nuevo enfoque se basaría en agrupar a los usuarios en categorías de interés, en lugar de seguirlos individualmente.
Las dudas sobre cómo este cambio impactará el ecosistema digital son grandes. Expertos han señalado que podría tener un efecto adverso en el marketing de afiliación y en la publicidad programática externa a Google.
Este escenario ha llevado a muchos a cuestionar si Google realmente busca adaptarse a las normativas de privacidad o si simplemente desea reforzar su dominio en el mercado.
Google y el futuro de la web abierta
La transformación que Google está experimentando pone en tela de juicio la naturaleza misma de la web abierta. Con propuestas como la "Web Environment Integrity API", la compañía busca mejorar la seguridad y la privacidad, pero esto también ha suscitado preocupaciones sobre el control que Google ejerce sobre los navegadores.
La propuesta sugiere verificar la integridad del entorno del cliente, algo que podría ser útil en la lucha contra el fraude y la manipulación, pero que también podría restringir la libertad de los usuarios en el uso de la web.
Estas cuestiones llevan a reflexionar sobre el futuro de Google y qué tipo de internet veremos en los próximos años. ¿Cómo será Google dentro de cinco años? ¿Y en otros 25 años? La historia de internet ha demostrado que incluso los gigantes pueden caer.
Para reflexionar sobre este tema, puedes ver el siguiente video que aborda cómo la IA está cambiando el panorama de los motores de búsqueda:
Las preguntas sobre el rol de Google en la web y la posibilidad de que su imperio se desmorone son más pertinentes que nunca. Con el avance de la inteligencia artificial y la evolución de la búsqueda, el futuro del gigante de Mountain View podría no ser tan seguro como parece.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El futuro de Google y los desafíos a 25 años de su creación puedes visitar la categoría Google.
Deja una respuesta
Puedes revisar también