James Webb revela secretos de Earendel, la estrella más lejana
hace 5 horas

El Telescopio Espacial James Webb ha sorprendido al mundo una vez más, enfocándose en la estrella Earendel, un descubrimiento que se remonta a 2022, cuando el Hubble la identificó como la estrella más distante conocida en nuestro universo. Situada a unos asombrosos 28.000 millones de años luz de la Tierra, Earendel no solo desafía nuestras concepciones sobre la astronomía, sino que también abre un nuevo capítulo en la comprensión de la formación estelar y la evolución del cosmos.
Más de un año después de su hallazgo inicial, el James Webb ha empezado a desvelar secretos fascinantes sobre Earendel. Su avanzada cámara de infrarrojo cercano, NIRCam, ha permitido a los astrónomos determinar que se trata de una estrella masiva de tipo B, cuya luminosidad es un millón de veces superior a la de nuestro Sol. Este tipo de estrellas son conocidas por su corta vida, lo que hace que su estudio sea particularmente significativo en la búsqueda de respuestas sobre el universo primitivo.
Información reveladora sobre la estrella Earendel
Como ya mencionamos, Earendel fue descubierta el año pasado por el Telescopio Hubble, que ha estado en operación durante más de tres décadas. Lo fascinante es que esta estrella ya emitía luz menos de 1.000 millones de años después del Big Bang. Los 28.000 millones de años luz de distancia no son solo una cifra impresionante; también reflejan la expansión acelerada del universo desde aquel evento inicial.
El Telescopio James Webb, que ha estado operando durante un año, utilizó la misma técnica que el Hubble, pero aprovechó su tecnología de vanguardia. Una de las claves para su éxito fue el fenómeno de la lente gravitacional, un fenómeno que ocurre cuando la gravedad de un objeto cercano actúa como una lente que magnifica la luz de objetos más lejanos. En este caso, se utilizó un cúmulo de gravedad, WHL0137-08, que se alinea con la lejana estrella, permitiendo su estudio detallado.
La posible estrella compañera de Earendel
El análisis de los colores de la estrella realizado por el James Webb ha generado la posibilidad intrigante de que Earendel no esté sola en su viaje cósmico. Según informes de la NASA, los astrónomos han detectado indicios de una estrella compañera más fría y roja. Este hallazgo no sería sorprendente, ya que se estima que la mayoría de las grandes estrellas forman parte de sistemas binarios.
Las imágenes obtenidas también han mostrado un cúmulo estelar más establecido cerca de Earendel, que parece ser estable desde el punto de vista gravitacional. La comunidad científica mantiene la esperanza de que el James Webb continúe proporcionando datos valiosos sobre esta estrella distante y sus alrededores.
Los descubrimientos recientes han abierto un nuevo campo de estudio para los científicos que investigan el universo primitivo. Se espera que estos hallazgos sean un paso hacia la eventual detección de algunas de las primeras generaciones de estrellas, compuestas únicamente de los elementos básicos del universo, como hidrógeno y helio, formados en el Big Bang.
Datos sorprendentes sobre Earendel
- Nombre con historia: Earendel toma su nombre de un personaje de la obra de J.R.R. Tolkien, "El señor de los anillos". En inglés antiguo, significa "estrella de la mañana".
- Antigüedad impresionante: Esta estrella se formó aproximadamente 900 millones de años después del Big Bang, lo que la convierte en una de las más antiguas observadas.
- Ubicación en el universo: Earendel se encuentra en la galaxia Arco del Amanecer, a unos 28.000 millones de años luz de la Tierra.
¿Qué significa el nombre Earendel?
El nombre Earendel es fascinante no solo por su origen literario, sino también por su significado. Derivado del inglés antiguo, se traduce como "estrella de la mañana". Este nombre es especialmente apropiado, considerando que Earendel es la estrella más distante que hemos observado, simbolizando un nuevo amanecer en nuestra comprensión del cosmos.
¿La estrella de Earendel sigue viva hoy en día?
La respuesta a esta pregunta es compleja. Dado que Earendel se formó hace aproximadamente 900 millones de años después del Big Bang, es probable que la estrella ya no exista en la forma en que la observamos. Las estrellas de tipo B, como Earendel, tienen ciclos de vida relativamente cortos en términos astronómicos, de solo unos pocos millones de años. Sin embargo, su luz ha tardado tanto en llegar hasta nosotros que estamos viendo su pasado, no su presente.
¿Qué tan lejos puede ver el James Webb?
El Telescopio James Webb ha sido diseñado para observar el universo en longitudes de onda del infrarrojo, lo que le permite ver objetos que son demasiado lejanos o débiles para ser captados por otros telescopios. Su tecnología avanzada le permite observar hasta 13.500 millones de años luz, lo que significa que puede ver eventos que ocurrieron solo unos momentos después del Big Bang.
Para ponerlo en perspectiva, esto abre una ventana a la historia del universo que nunca antes habíamos tenido. La capacidad del James Webb para observar el pasado del cosmos es comparable a tener una máquina del tiempo astronómica, permitiendo a los científicos estudiar la formación de galaxias, estrellas y otros fenómenos cósmicos que han definido nuestra existencia.
Por lo tanto, el Telescopio James Webb no solo está ampliando nuestros horizontes en términos de lo que podemos ver, sino que también está revolucionando nuestra comprensión de la historia del universo, haciendo de cada nueva observación un hito en la exploración espacial.
Para profundizar aún más en este fascinante descubrimiento, te invitamos a ver este interesante video:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a James Webb revela secretos de Earendel, la estrella más lejana puedes visitar la categoría Sin categoría.
Deja una respuesta
Puedes revisar también