La inteligencia artificial podría consumir tanta energía como Países Bajos

hace 5 horas

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un fenómeno que no solo revoluciona la tecnología, sino que también plantea serias preguntas sobre su impacto ambiental. Un reciente estudio revela que el consumo energético de la IA podría equipararse al de países enteros, como los Países Bajos o Irlanda. Este escenario, aunque preocupante, es solo el comienzo de un debate más amplio sobre la sostenibilidad en la era digital.

El estudio, llevado a cabo por Alex De Vries de la Escuela de Negocios y Economía de VU Amsterdam, advierte sobre el acelerado crecimiento de la IA y su repercusión en el consumo energético global. A medida que la IA se consolida en el mercado, la necesidad de entender su huella ecológica se vuelve imperativa, especialmente considerando que se prevé que este aumento en la demanda energética se materialice de manera significativa para 2027.

Contenido
  1. ¿Cuánta energía requiere la inteligencia artificial?
  2. El impacto de Google en el consumo energético
  3. La búsqueda de alternativas sostenibles
  4. ¿La inteligencia artificial provocará una crisis energética?
  5. ¿Qué países están liderando la inversión en inteligencia artificial?

¿Cuánta energía requiere la inteligencia artificial?

De Vries calcula que el sistema GPT-3, uno de los modelos más avanzados de IA, consumió aproximadamente 1.287 MWh durante su fase de entrenamiento. Otros modelos, como Gopher y Open Pre-trained Transformer, utilizaron 1.066 y 324 MWh, respectivamente. Sin embargo, el consumo de energía no se detiene ahí; el uso diario de IA como ChatGPT también tiene un impacto considerable.

  • ChatGPT procesa unas 195 millones de solicitudes al día.
  • Esto se traduce en un consumo estimado de 564 MWh diarios.
  • Por cada solicitud, se estima un consumo de hasta 2,9 Wh.

La dependencia de chips de Nvidia es un factor crucial en este contexto. Según De Vries, Nvidia podría proporcionar hasta el 95% de los chips necesarios para la IA en 2027, lo que a su vez podría conducir a un consumo energético global de entre 85 y 134 teravatios-hora (TWh) al año. Esto equivale al consumo eléctrico de un país entero, lo que resalta el desafío que enfrentamos en términos de sostenibilidad.

El impacto de Google en el consumo energético

Google ha integrado IA en diversas herramientas como Gmail y su motor de búsqueda. Según estimaciones, en 2021, el consumo total de electricidad de Google fue de 18,3 TWh, con la IA representando entre el 10% y el 15% de ese total. Esto significa que, si se implementara IA en cada búsqueda, el consumo podría acercarse al de un país como Irlanda.

El presidente de Alphabet, John Hennessy, destacó que interactuar con modelos de lenguaje grandes podría ser diez veces más costoso en términos de energía que una búsqueda estándar. Una búsqueda actual consume alrededor de 0,3 Wh, en comparación con los 3 Wh que podría requerir una búsqueda impulsada por IA.

Un análisis de SemiAnalysis estima que para implementar una IA como ChatGPT en cada búsqueda de Google, se necesitarían alrededor de 4 millones de GPU, lo que se traduciría en un consumo diario de 80 GWh y un total anual de 29,2 TWh. Sin embargo, este escenario supone una adopción masiva de la IA, algo que podría no ocurrir de inmediato.

La búsqueda de alternativas sostenibles

Ante el panorama energético alarmante, las empresas tecnológicas están explorando alternativas para reducir su huella ambiental. Sam Altman, CEO de OpenAI, ha sido vocal sobre la necesidad de disminuir costos y consumo energético en la IA. En este sentido, se ha asociado con Helion para desarrollar electricidad a partir de fusión nuclear, con planes de implementar este suministro para 2028.

OpenAI también está considerando la fabricación de sus propios chips de IA, buscando diversificar su dependencia de Nvidia, que ha dominado el mercado. Empresas como Microsoft, Intel y Meta están en la misma sintonía, explorando opciones para crear chips más accesibles y eficientes.

Sin embargo, De Vries advierte que es posible que las mejoras en la eficiencia del hardware y software no sean suficientes para contrarrestar el aumento del consumo a largo plazo. Un fenómeno conocido como el efecto rebote podría surgir, donde una mayor eficiencia en el uso de recursos podría llevar a un aumento en la demanda, complicando aún más la situación.

¿La inteligencia artificial provocará una crisis energética?

La acelerada implementación de la inteligencia artificial plantea preocupaciones sobre su capacidad para desencadenar una crisis energética. A medida que más industrias y sectores adopten esta tecnología, es probable que la demanda de energía siga creciendo. Esto no solo afecta a las empresas, sino que también podría tener un impacto significativo en los sistemas energéticos de los países.

Por ejemplo, el crecimiento del uso de IA podría llevar a una mayor competencia por recursos energéticos, lo que podría aumentar los precios y afectar a las comunidades que dependen de un suministro eléctrico asequible. La pregunta clave es cómo equilibrar el avance tecnológico con la necesidad de sostenibilidad.

¿Qué países están liderando la inversión en inteligencia artificial?

En este contexto, es importante destacar qué países están invirtiendo más en IA. Estados Unidos y China son los líderes en este ámbito, destinando recursos significativos a la investigación y desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial. Estos esfuerzos no solo buscan mejorar la eficiencia industrial, sino también potenciar sus respectivas economías en un mundo cada vez más digitalizado.

  • Estados Unidos: Fortalece su liderazgo a través de empresas como Google y Microsoft.
  • China: Invierte en sistemas de IA para diversas aplicaciones, desde vigilancia hasta atención médica.
  • Unión Europea: Se enfoca en la regulación y en el desarrollo responsable de la IA.

En este marco, es crucial que la inversión en IA vaya acompañada de un compromiso con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. La colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad civil será esencial para crear un futuro donde la tecnología y la preservación del planeta vayan de la mano.

Para obtener más información sobre el impacto ambiental de la inteligencia artificial, puedes ver este interesante video que explora el costo ecológico de la IA en profundidad:

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La inteligencia artificial podría consumir tanta energía como Países Bajos puedes visitar la categoría Inteligencia Artificial en Dispositivos Móviles.

Puedes revisar también

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir